LA TERCERA DECLINACIÓN
LA TERCERA DECLINACIÓN
Primero de todo, resulta que en esta declinación confluyen dos tipos de temas: los temas en en “i” y los temas en consonante. ¿A qué se debe esto? A que ambos temas han generado un genitivo en -is por razones fonéticas.
Por ejemplo: hostis, hostis y plebs, plebis. (hosti-s, hosti-s y pleb-s, pleb-is).
Los temas en “i” son sustantivos que acaban en vocal “i”, de la misma manera que la primera acaba en “a” y la segunda en “o”. Pero los temas en consonante son temas que acaban sin vocal al final.
TEMAS EN CONSONANTE
Veamos ahora las desinencias generales de los temas en consonante. Resulta que ahora tenemos dos tablas. Una tabla sirve para las sustantivos masculinos y femeninos y la otra tabla sirve para los neutros.
- Los sustantivos neutros comparten la segunda parte de la declinación, pero tienen * para los tres primeros casos en singular y -a para el plural.
- Y ahora diréis, pero ¿qué clase de declinación tiene * en los nominativos?Vale resulta que en la mayoría de situaciones y por motivos fonéticos las consonantes están “cambiadas” en el nominativo singular.
TEMAS EN -I
En este caso, volvemos a tener dos tablas. Una para sustantivos masculinos y femeninos y otra para los neutros.- Los parisílabos que tienen el nominativo acabado en “es” o “is”. ciuis, ciuis. nubes, nubis. (lo de parisílabo quiere decir que tienen el mismo número de sílabas en nominativo y en genitivo).
- los que tienen un nominativo acabado en -ns o -rs. Como cliens, clientis; ars, artis.
- Los monosílabos que acaban en -s o -x y que en el genitivo tienen dos consonantes antes de la desinencia is. Por ejemplo, urbs, urbis, nox, noctis.
- Fijáos que antes del “is” del genitivo tenemos dos consonantes. En urbis tenemos “rb” y en noctis tenemos “ct”.
- Los gentilicios acabados en -as, -atis o en -is, -itis como Arpinas, Arpinatis o Samnis, Samnitis.
Comentarios
Publicar un comentario